La lucha sostenida por la Plataforma en Defensa
de Los Alcores es la que propició que el Pleno del Ayuntamiento, celebrado el
pasado 20 de marzo de 2014, solicitase a la Junta de Andalucía y a la
Diputación Provincial la declaración de Los Alcores como Zona Patrimonial.
Desde aquel día, que generó nuevas expectativas, el Ayuntamiento no ha dado ni
un solo paso para cumplir con lo acordado.
La Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de Andalucía, contempla la Zona Patrimonial como figura de
protección para aquellos espacios que albergan una pluralidad relevante de
elementos: históricos, artísticos, arquitectónicos, paleontológicos, arqueológicos,
antropológicos, etnológicos, museísticos, paisajísticos, geológicos,
industriales, agrícolas y artesanales, así como flora y fauna.[1]
Si existe un lugar en Andalucía con estas características, es la comarca de Los
Alcores. Es más, tenemos indicios razonables para pensar que el legislador tuvo
presente nuestra comarca a la hora de redactar la nueva Ley. Y eso fue así,
debido a la presencia de una serie de grupos ecologistas, de defensa del
patrimonio y de arqueólogos que, [2] desde
varios años atrás, proponían como fórmula de proteger el riquísimo patrimonio
arqueológico de Los Alcores, la creación de “Parque Cultural”, ya
experimentando con éxito en Aragón.
Los Alcores no sería la primera Zona Patrimonial
en declararse en Andalucía. En el Catálogo General de Patrimonio Histórico
Andaluz hay inscritas once en la provincia de Jaén y otras once tienen incoado
expediente en la provincia de Huelva, estas últimas situadas dentro de las
cuencas mineras de Tharsis-La Zarza y Riotinto-Nerva. No obstante, la zona
patrimonial de Los Alcores pudiera ser la primera en la que se constituya un
Parque Cultural, a modo de patronato, que gestione, estudie, proteja y ponga en
valor el conjunto basándose en principios de sostenibilidad, circunstancia que
no se da en ninguno de los casos anteriores.
El acuerdo del Pleno prevé la
constitución de una mesa compuesta por los cuatro ayuntamientos, la sociedad
civil, incluyendo la Plataforma en Defensa de Los Alcores y el asesoramiento
técnico necesario. Es ésta, la participación democrática de la sociedad civil
una de las claves principales. No obstante, los trabajos deberían haber comenzado
ya. Tres aspectos deberían estar
avanzados en este momento:
a) Ámbito
de la Zona Patrimonial. No se entendería algo muy distinto a una solución de
consenso entre lo propuesto por la Universidad de Sevilla o el señalado por la
Plataforma en Defensa de Los Alcores.
b) Medios
técnicos y recursos económicos. Debe existir un compromiso por parte de los
cuatro ayuntamientos, Diputación, Junta de Andalucía y entidades
privadas de economía sostenible asentadas en la comarca o no para hacer
viable el proyecto.
c) Órgano de
Gestión. El Patronato o “Parque Cultural” debe tener un carácter democrático y
participativo. Las entidades de defensa del patrimonio y el medioambiente deben
jugar un papel central.
Han
pasado más de siete meses y el acuerdo del Pleno permanece en el cajón
habilitado para los compromisos a no cumplir porque no interesa. No tememos que
pueda pasar como con tantos otros:
- -El expediente de “Conjunto Arqueológico de El
Gandul; Las Canteras; Necrópolis dolménica de los Alcores”, que permanece en el
“Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz”, con un régimen de Protección: B.I.C, sin delimitar y cuyo
expediente se encuentra incoado con fecha 15/10/1991[3];
- -O aquel Plan de usos para la zona, contemplado
en el PGOU de 1994,
- -O la petición de traspaso del Campamento
de Las Canteras al Ayuntamiento, en cumplimiento del acuerdo del Pleno
Municipal celebrado en enero de 2003, donde se aprobó por unanimidad solicitar
al Gobierno central la cesión del campamento a nuestro Ayuntamiento con una
finalidad pública y social, acuerdo ratificado más tarde por unanimidad del
Parlamento de Andalucía…
Hasta
el día de hoy los únicos avances que hemos visto, todos en el terreno de las
buenas intenciones, han estado precedidos de fuertes apuestas de la Plataforma
en Defensa de Los Alcores. El acuerdo municipal señalado se suscribe, y no es
casualidad, en el momento en el que se preparaba un encuentro con las
iniciativas económicas sostenibles de la comarca.
No ha
existido en ninguno de los cuatro ayuntamientos de la comarca, en ningún
momento, una actitud positiva para sacar adelante propuestas que vayan en el
sentido de la sostenibilidad. Los acuerdos de los plenos han resultado mera
retórica de cara a la galería, tal y como lamentablemente también ha venido
ocurriendo en el resto de Andalucía.
Andaluces
de Alcalá, 30 de octubre de 2014
[1] Los
parques culturales de Aragón se crean en 1998, el mismo año que la UNESCO
declara varias pinturas rupestres de la zona, Patrimonio de la Humanidad.
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/parques-culturales
[2] Es la
propuesta de los profesores Fernando
Amores Carredano y María del Carmen Rodríguez- Bobada y Gil en las II Jornadas
Jorge Bonsor de arqueología y patrimonio, que tienen lugar en Mairena del Alcor
en junio de 2004 http://www.mayrena.com/noticias/2004/040617.htm http://www.mayrena.com/noticias/2005/050802.htm
[3]
Junta de Andalucía